La respuesta es sí. En Chile, se puede desalojar a un heredero de una casa que corresponde a la herencia de la familia. Esto pues, según la legislación estamos en presencia de un perjuicio con respecto al resto de beneficiarios que también están en derecho de hacer uso de la propiedad. Si ocurre esto, la ley establece diferentes medidas para conseguir el desalojo.
¿Quién puede vivir en una casa heredada en Chile?
En Chile, la ocupación de una casa heredada está regulada por las normas legales relacionadas con la sucesión y la propiedad. En principio, los herederos legítimos tienen derecho a vivir en una casa heredada, siendo estos los designados en el testamento del fallecido o, en su ausencia, de acuerdo con las leyes de sucesión intestada.
Este derecho se extiende al uso y goce de la casa, permitiendo a los herederos habitarla y beneficiarse de ella, lo que puede compartirse entre varios herederos. En algunos casos, los herederos pueden llegar a un acuerdo para determinar quién vivirá en la casa heredada. Estos acuerdos suelen basarse en negociaciones entre las partes involucradas y pueden ser temporales o permanentes.
Sin embargo, la formalidad del proceso de partición de la herencia es clave para asignar y distribuir definitivamente los bienes entre los herederos, lo que puede incluir la determinación de quién se queda con la propiedad de la casa.
En situaciones de conflicto entre herederos o la falta de un acuerdo consensuado, la ley chilena proporciona mecanismos legales en que se puede desalojar a un heredero de una casa. Es importante tener en cuenta que las leyes y procedimientos específicos pueden variar, y se recomienda buscar asesoramiento legal de un abogado especialista.
Posesión efectiva: el primer paso para el desalojo entre herederos
La muerte de los seres queridos no solo implica una afectación emocional compleja, sino aspectos legales y económicos que resultan agobiantes para los familiares. El caudal hereditario, en ocasiones supone un problema para los beneficiarios, más aún cuando uno de los herederos vive en una propiedad correspondiente a la herencia.
Estos casos, son mucho más comunes de lo que se piensa y la mayoría de herederos se preguntan si se puede desalojar a un heredero de la casa. Como destacamos antes, es posible hacerlo, pero es importante considerar la forma legal de proceder.
Antes de proceder con el desalojo entre herederos, es esencial iniciar con el proceso de posesión efectiva. Este documento legal que se emite vía administrativa o judicial, declara quiénes son los herederos de un causante una vez que éste muere.
La sucesión puede ser de dos formas: testada o intestada. En Chile, por lo general, suele darse la posesión intestada. En estos casos, los herederos se tienen en consideración de acuerdo con el orden sucesorio, lo que da prioridad como beneficiarios a los hijos y al cónyuge o conviviente civil del testador fallecido.
Sin duda, la posesión efectiva es la mejor forma en que se puede desalojar a un heredero de una casa. Una vez que se complete el proceso, los beneficiarios con convocados a la sucesión siguiendo el orden dispuesto por ley:
- Primer orden sucesorio:
El primer orden corresponde a los hijos del causante, así como a su cónyuge o conviviente civil. Este último es la persona con la que el testador haya firmado unión civil. - Segundo orden sucesorio:
Si el causante no tiene hijos o hijas con vida, tienen derecho a beneficiarse de la herencia los padres de éste y su cónyuge. Si no existe ninguno de estos, los abuelos vivos del causante pasarán a heredar los bienes de la herencia. - Tercer orden sucesorio:
Si no existen ninguno de los familiares del primer y segundo orden, deben tomar posesión de los bienes los hermanos. Si los hermanos han muerto, pueden heredar los sobrinos y sobrinas del testador fallecido. - Cuarto orden sucesorio:
En caso de no existir ninguna de las anteriores, corresponde heredar a los familiares colaterales, es decir, que mantenga un vínculo de consanguinidad indirecta como lo son tíos y primos. Estos últimos, heredan siempre que no haya ningún tío con vida. - Quinto orden sucesorio:
Finalmente, si no hay heredados con vida, los bienes pasan a manos del Fisco.
¿Me pueden desalojar si soy heredero?
Preguntarse: “¿Me pueden desalojar siendo heredero?” es bastante común. La respuesta es definitivamente sí. Legalmente en Chile, se puede pedir el desalojo a una persona que viva en una propiedad constituida como parte de una herencia. Este tipo de desalojo aplica cuando alguien vive en una casa heredada sin que los demás herederos estén al tanto y, además, sin asumir los gastos correspondientes.
En estos casos, los demás herederos tienen derecho a iniciar el procedimiento conocido como cese de goce gratuito. Esta figura se encuentra tipificada en el Código de Procedimiento Civil, específicamente en su artículo 655.
Dicha norma establece que para que sea posible el desalojo de una propiedad heredada valiéndose del cese de goce gratuito, basta con hacer el reclamo pertinente. No obstante, esto no aplica cuando el goce se encuentre fundamentado en alguna condición particular.
En esta situación, un heredero que vive en la propiedad sujeto de reclamación, obstruye que el resto de beneficiarios accedan en su totalidad del caudal hereditario. Dicho en palabras simples, su ocupación de la casa heredada, impide que el resto de herederos se beneficien de este bien inmueble por medio de la venta o alquiler del mismo, por ejemplo.
De ser así, el juez que lleve el caso podría ordenar que se pague una cuota mensual correspondiente a las cuotas se sucesión, apegándose a la legislación vigente. Esta medida, previene los posibles perjuicios financieros del resto de beneficiarios de la herencia.
¿El cese de goce es la única forma en que se puede desalojar a un heredero?
Aunque el cese de goce gratuito es una forma legal en que se puede desalojar a un heredero de la casa, no es la única. Además de esta alternativa, se puede recurrir al juicio de partición. Este proceso consiste en acciones legales destinadas a concluir la coexistencia de varios herederos sobre la herencia total.
Dicho de forma simple, en lugar de que cada heredero tenga un derecho compartido sobre la totalidad de la herencia, el juicio busca reemplazar este derecho compartido por la asignación específica de bienes concretos a cada heredero.
Por medio de la partición de bienes, cada uno de los herederos tendrá acceso a una fracción específica de la herencia en disputa. Por medio de este procedimiento, se puede desalojar a un heredero.
No obstante, cabe mencionar que supone gastos que deben considerarse antes de dar inicio al juicio. En el caso de recurrir a esta acción, es importante contar con un abogado especializado. Para llevar a cabo un juicio de partición, es necesario presentar una serie de documentos como:
- Acta de defunción del titular de la herencia.
- Acta de nacimiento de los herederos.
- Nombres completos, profesión y dirección de todos los herederos.
- Certificado de dominio de las propiedades.
- Cualquier otra documentación necesaria para acreditar el derecho sobre los bienes.
¿En cuánto tiempo se debe desalojar una casa heredada?
Teniendo claro que sí se puede desalojar a un heredero de la casa, es importante saber cuánto tiempo tiene el ocupante para desalojar la vivienda. En este caso, la cantidad de tiempo depende de la resolución judicial. Una vez que se emita el comunicado pertinente, el receptor es notificado sobre el plazo para abandonar el inmueble.
¿Cómo desalojar a un heredero de la vivienda heredada?
Una de las mejores opciones es poner la vivienda en venta. En este caso, cuando se ha realizado la posesión efectiva, se debe inscribir en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas, quien hará entrega de los certificados correspondientes.
Con esta certificación, se valida el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esto permite saber si ya se ha realizado el pago correspondiente. El siguiente paso es registrar la propiedad a nombre de los beneficiarios en el Conservador de Bienes Raíces. Cuando esto se ha realizado, se puede vender por acuerdo de todas las partes.
Desalojar a un heredero de una casa en Chile, es una situación complicada, más aún cuando la mayoría de las sucesiones son intestadas. Por ello, antes de tomar una decisión es clave contar con el asesoramiento legal de un abogado experto.
¿Qué hacer cuando la mayoría de herederos no quieren vender la casa?
Si bien los herederos no tienen obligación de vender la casa, hay distintas alternativas. Si no hay un acuerdo previo de partición de bienes, es posible recurrir al juicio de partición. De este modo, la casa se puede rematar en un proceso de subasta y, posteriormente, se asigna el pago correspondiente a cada uno de los herederos.
En cualquier caso, lo más recomendable es consensuar la venta de la propiedad, como destacamos antes, a fin de conseguir una mejor oferta comercial. Sin embargo, la ley también contempla el caso en que el heredero que se rehúsa a vender, se quede con la propiedad respondiendo por el pago correspondiente a cada uno de los herederos.
Si bien se puede desalojar a un heredero de una casa, éste puede entregar al resto de beneficiarios la fracción del valor de la propiedad que le corresponde por ley para permanecer en la casa.
¿Qué hacer si uno de los hermanos vive solo en la casa heredada?
Otra de las dudas comunes sobre si se puede desalojar a un heredero, es qué hacer cuando se trata de un hermano. Cada coheredero ostenta el derecho legítimo de poseer los bienes que forman parte de la herencia.
En consecuencia, si el ocupante actual de la vivienda o local no presenta un título de propiedad válido ni cumple con el pago de una renta por el uso del inmueble, los demás coherederos están en su pleno derecho de solicitar que el ocupante desaloje el lugar. De hecho, esto es posible incluso si aún no se ha llevado a cabo la partición formal de la herencia.
Este escenario plantea la necesidad de abordar la ocupación del inmueble de manera justa y equitativa entre los coherederos. Aunque la partición de la herencia no se haya completado, la ausencia de un título de propiedad válido y la falta de pago de renta por parte del ocupante actual podrían constituir fundamentos sólidos para la exigencia de desocupación por parte de los otros herederos.
¿Qué pasa con una vivienda cuando no existen herederos?
En el escenario en el que no haya un heredero directo identificado tras el fallecimiento, el último y cuarto orden de sucesión establece una alternativa: los parientes más cercanos y adyacentes al difunto, tales como tíos o primos, podrían convertirse en los legítimos herederos de la propiedad en cuestión.
Este enfoque se activa cuando ninguno de los cuatro órdenes de sucesión revela un heredero directo o consanguíneo. En la eventualidad de que todas las opciones en estos órdenes se agoten sin encontrar un beneficiario adecuado para la vivienda, la propiedad pasa a ser propiedad del Estado.
La distribución de herencias, especialmente cuando involucran bienes inmuebles como viviendas, por lo general, propicia conflictos. No obstante, la legislación ofrece diversas vías para resolver estos dilemas.
En función de las circunstancias específicas de cada caso, se deben seguir distintos procesos para abordar el problema y llegar a un consenso con las partes afectadas. Este enfoque busca garantizar un trato equitativo o, al menos, establecer un acuerdo que esté respaldado por las disposiciones legales pertinentes.