¿Cómo se reparte la herencia en Chile?

Como se reparte una herencia entre cónyuge e hijos en Chile.

En Chile, la división de una herencia entre la viuda y los hijos se rige por la Ley de Herencia. Según esta ley, el porcentaje de herencia que corresponde a la viuda y a los hijos se determina de acuerdo con el régimen patrimonial del matrimonio.

Cómo se reparte una herencia en Chile es una de las dudas más comunes de los involucrados en el proceso. En cualquier caso, la repartición de bienes tiene múltiples implicaciones en la familia y desde el punto de vista legal. Por ello, es clave comprender qué procede en estas situaciones.

¿Cómo se reparte la herencia en Chile?

Al momento de definir cómo se reparte la herencia en Chile, el Código Civil es bastante claro. Si existe un testamento, la ley vigente define qué se puede asignar a cada una de las partes involucradas. El testamento es un documento clave en la distribución de los bienes y obligaciones del causante.

En primer lugar, se encuentra la mitad de legítima. En este punto, se habla del primer orden de sucesión en que se encuentran hijos y cónyuges. El Código Civil establece una tercera parte de la herencia de la que no es posible disponer libremente, pues se reserva a los herederos forzosos.

Hablando de porcentajes, a la tercera parte de la legítima le corresponde el 50% del caudal hereditario, el tercio de mejora tiene derecho al 25% y la tercera parte de libre disposición está representada por el 25% restante.

De acuerdo con esto, el titular de la herencia, debe apegarse a los porcentajes establecidos por la norma vigente, teniendo en consideración que en Chile no existe la libertad testamentaria. Es esencial que estos valores se respeten al momento de redactar el testamento, prestando especial atención a las asignaciones forzosas.

¿Cómo se reparte la herencia si no hay testamento?

El proceso general de obtener una herencia es mucho más complejo de lo que se cree, sobre todo cuando no hay testamento previo. En Chile, además de saber cómo se divide la herencia, es usual preguntarse cómo se reparte una herencia sin testamento.

La primera interrogante, en estos casos, es si los familiares tienen o no derecho sobre los bienes del titular fallecido. La realidad es que independientemente de la existencia de un testamento o no, hay herederos a los que les corresponde acceder a los bienes en conformidad con la ley, a los que se les conoce como herederos forzosos.

El primer paso clave para entender cómo se reparte una herencia sin testamento en Chile es definir quiénes son los legitimarios, pues esto repercute directamente en la forma en que se distribuyen los bienes y, evidentemente, tiene que ver con la fracción de la herencia que le corresponde a cada beneficiario.

Se habla de una sucesión intestada cuando la persona fallecida no hizo un testamento o en que caso de haberlo hecho, se considere nulo. Además de esto hay otros supuestos que se admiten en conformidad con la legislación vigente.

Teniendo esto claro, es momento de explicar cómo se reparten las herencias en Chile cuando no hay testamento. En el caso de una sucesión intestada, la herencia se debe repartir de la siguiente forma:

Primer orden sucesorio

En este caso, la herencia corresponde a los descendientes (hijos) y el cónyuge del titular de los bienes. La normativa vigente determina que los bienes y obligaciones del fallecido se dividirán otorgando al conviviente civil o cónyuge el doble de lo que debe recibir cada uno de los hijos.

Ahora bien, en los casos de que solo haya un hijo en común, la fracción de la herencia del conviviente civil o cónyuge será la misma parte correspondiente al hijo.

Segundo orden sucesorio

Una de las dudas más comunes es cómo se reparte una herencia intestada en Chile si no hay hijos. De ser así, la parte del caudal hereditario correspondiente a los hijos se divide entre el conviviente civil vivo o el cónyuge y los ascendientes del titular de los bienes, que por lo general, son los padres.

En esta situación, la repartición de bienes se fracciona en tres partes de las cuales dos corresponden al cónyuge y la parte restante se asigna a los ascendientes. Sin embargo, si los padres del titular han muerto, la herencia corresponde en su totalidad al cónyuge.

Tercer orden sucesorio

Si no hay hijos, ni conviviente civil o cónyuge, ni ascendientes; la herencia debe ser entregada a los hermanos del titular fallecido. Con respecto a cómo se reparte una herencia entre hermanos Chile, el proceso es simple, pues el caudal hereditario se dividirá en partes iguales entre los hermanos existentes.

Cuarto orden sucesorio

En el cuarto orden se considera a los parientes colaterales del titular fallecido, esto se refiere a familiares consanguíneos como los son los tíos y, seguidamente, los primos; en caso de que los primeros no se encuentren con vida.

Este orden aplica siempre que no hayan descendientes, cónyuge, ascendientes y hermanos que puedan aceptar la herencia.

Quinto orden sucesorio

Si no hay ninguno de los herederos antes mencionados, los bienes de la herencia son recogidos por el Fisco.

¿Cómo se divide una herencia entre la viuda y los hijos?

Cómo se reparte una herencia en Chile entre cónyuge e hijos si existe un testamento, es mucho más simple de definir. En estos casos, cuando se trata de una herencia testada, la distribución de bienes se lleva a cabo considerando la última voluntad del titular de los bienes.

Cabe mencionar que, en vista de tratarse de la última voluntad del testador, es totalmente válido reconocer por medio del testamento la existencia de un hijo extramatrimonial. De acuerdo con esto, el hijo se debe reconocer como corresponde, pues el testamento produce efectos legales para ello.

Cómo se divide una herencia en Chile entre esposa e hijos sin testamento

Otra de las grandes interrogantes sobre este tema es cómo se divide la herencia entre hijos y esposa Chile. Cuando se trata de repartir bienes de una herencia sin testamento, la ley establece ciertos parámetros a fin de distribuir el caudal hereditario de la siguiente forma:

  • Sin hijos: si no hay hijos en común entre la viuda y el titular, corresponde dos terceras partes de la herencia para la cónyuge y una tercera parte para los padres del fallecido.
  • Con 1 hijo: si existe un hijo, la herencia se divide en partes iguales entre el hijo y la viuda, es decir, corresponde el 50% para cada una de las partes.
  • Más de 1 hijo: si hay más de un hijo, se asigna en 2 partes del caudal hereditario para la viuda o cada uno de los hijos en común.

Porcentaje de la herencia entre viuda e hijos en Chile

Siguiendo en la explicación de cómo se reparte una herencia en Chile sin testamento, cuando existe un único hijo se dividirá en uno 50% para el hijo y el 50% para la viuda. En el caso de que haya más de un hijo, la viuda tiene derecho a recibir el doble por cada uno de éstos. En ningún caso, la ley permite que la cónyuge o conviviente civil reciba menos del 25% de la herencia.

En el caso de matrimonios bajo el régimen de sociedad conyugal, a la viuda le corresponde un tercio de la herencia, mientras que los dos tercios restantes se dividen entre los hijos. Si el matrimonio se realizó bajo el régimen de separación de bienes, la viuda recibirá la mitad de la herencia, y el resto se distribuirá entre los hijos. Es importante tener en cuenta que estas proporciones pueden variar si existen disposiciones testamentarias o acuerdos previos entre los herederos. Es fundamental asesorarse con un profesional del derecho sucesorio para garantizar que la división de la herencia se realice conforme a la normativa vigente.

¿Cuál es la ley de herencia en Chile?

Además de tener presente cómo se divide una herencia en Chile, es necesario conocer la legislación vigente que regula este proceso. La Ley Nº 19.903 del Código Civil, establece los parámetros necesarios para la repartición de bienes correspondientes a una herencia en Chile.

Esta ley se rige directamente por el Código Civil y determina que la sucesión de bienes ocurre al momento de la muerte del titular de los bienes. Los herederos son todas las personas con derecho a beneficiarse de la herencia del fallecido y estos, pueden ser voluntarios o forzosos.

Para la concesión de la posesión efectiva en el caso de herencias intestadas, se debe cumplir con el debido procedimiento administrativo ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, que es optativo. Por ello, los herederos tienen derecho a requerir la posesión efectiva ante un juez en la última dirección domiciliaria del titular.

En el supuesto de apegarse a lo establecido en la Ley Nº 19.903 los herederos pueden pedir la posesión efectiva en una sucursal del Registro Civil de Identificación, llenando el formulario correspondiente. Así pues, se deben identificar todos los herederos con nombres completos, dirección, roles únicos nacionales y la calidad en que reciben la herencia.

En función de lo establecido en la ley, en la solicitud se debe añadir el inventario valorizado y particularizado de los bienes y las deudas existentes. Una vez cumplidas todas las exigencias legales, la posesión efectiva se otorga por parte del Director Regional, quien debe emitir una resolución fundada.

La posesión efectiva, en este caso, se concede también a los herederos del titular que no se mencionan en la solicitud, pero que se admitan como tal de acuerdo con los Registros del Servicio de Registro Civil e Identificación.

¿Se puede dejar sin herencia a un hijo en Chile?

Cómo se divide la herencia en Chile es un tema bastante polémico cuando el padre y titular de los bienes decide desheredar a uno de sus hijos. Si no hay testamento, los bienes se deben repartir en conformidad al orden de sucesiones, tal y como demanda la ley vigente.

Ahora bien, cuando se trata de una herencia con testamento la situación no es igual a una sucesión intestada. El Código Civil contempla la figura de desheredamiento en su artículo 1207 y siguientes. El primer requisito clave para dejar a un hijo sin herencia es que se manifieste esta voluntad por medio de un testamento.

Por otro lado, el titular debe apegarse a la causa legal de desheredamiento y acreditarse debidamente por vía judicial. Cualquier persona que desee desheredar a un hijo en Chile debe hacerlo mediante un acto solemne como el testamento. Bajo ningún motivo, se puede expresar esta decisión usando otro documento.

Además, es necesario manifestar las causales claras por las que se pretende dejar sin herencia a un hijo:

  • Haber causado daños graves contra el causante o sus bienes.
  • Haber dañado a cualquiera de los descendientes del causante.
  • Dañar a cualquiera de los ascendientes del causante.
  • No haber prestado socorro al causante en estado de pobreza extrema o demencia.
  • Haber intentado impedir que el causante testara usando la fuerza o dolo.

En el testamento, el causante debe expresar claramente la causal de desheredamiento y exponer los hechos que configuran dicha causal. En estos casos, es clave contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho testamentario antes de redactar el testamento a fin de exponer las causas con la mayor claridad posible y, sobre todo, respetar la normativa vigente.

¿Cómo se reparte una herencia de una casa?

Otra de las preguntas que suelen tener las personas es cómo se reparte la herencia de una casa en Chile. En este caso, hay varios aspectos a considerar como el tipo de herencia y la situación conyugal cuando se adquirió la propiedad. Al igual que en el resto de bienes del titular, es clave definir si existe un testamento o no.

¿Cómo se reparte una herencia de una casa en Chile si no hay testamento?

En este caso, la vivienda dejada por el causante, se someterá al régimen de orden sucesorio. Este orden es clave para determinar la prioridad de un heredero al momento de reclamar la casa como parte de los bienes a heredar. Respetando el orden de sucesión, de no haber ningún heredero, la propiedad será recogida por el Fisco.

¿Cómo se divide una herencia en Chile de una casa cuando hay testamento?

En este escenario, a diferencia del caso previamente mencionado sin testamento, se presenta una situación en la que el fallecido o causante ha dejado un testamento. Este documento especifica la distribución de la herencia entre los herederos. Sin embargo, es crucial observar una serie de obligaciones al llevar a cabo la distribución hereditaria bajo testamento.

Cuánto se divide por una herencia de una casa en Chile

En los casos en los que los cónyuges hayan contraído matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal, tanto los bienes aportados como los adquiridos durante la unión pertenecerán a la comunidad matrimonial formada por ambos.

En consecuencia, al fallecer uno de los cónyuges, la vivienda del difunto se integra a la comunidad que se establece tras la liquidación de la sociedad conyugal. El cónyuge que contrajo matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal ya tiene derecho al 50% de la casa tras el fallecimiento de su pareja.

Además, este cónyuge se considerará legalmente heredero, de acuerdo con el orden de sucesión previamente mencionado. Le corresponderá, además, el otro 50% de la parte restante de la casa en herencia. En otras palabras, la porción hereditaria de la vivienda será el doble de lo que corresponde a cada hijo, en caso de que existan descendientes.